lunes, 15 de octubre de 2012

Cineasta René Fortunato dice proyecto Reforma Fiscal no afecta cinematografía nacional, proyecto afecta inversión extrangera

René Fortunato

Según expresa el cineasta René Fortunato el proyecto de Reforma Fiscal que presentó recientemente el gobierno dominicano no afecta a la industria cinematográfica nacional. Expresó que lo único que toca ese proyecto es el artículo 39 de la promulgada ley, el cual trata lo relacionado al Crédito Fiscal Transferible, que consta de un 25% de todos los gastos realizados en la República Dominicana durante la producción de una película. Hasta ahora este es uno de los principales atractivos de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la Rep. Dom.

En una publicación que figura en Listín Diario (15/10/12), Fortunato dijo que la disposición deja intactos los beneficiosos artículos del 34 al 38, los cuales en sus diferentes áreas están compuestos de incentivos para los productores e inversionistas de películas en suelo dominicano, así como los constructores de salas de cine.

“Las películas dominicanas que se han realizado recientemente amparadas en la Ley de Cine, lo han hecho gracias a lo establecido en los citados artículos, es por eso que se seguirán realizando películas dominicanas gracias a esos estímulos y el cine dominicano no resultará afectado por esta reforma”, expresó.


El director de “Abril: La Trinchera del Honor”, afirmó que el artículo 39 de la Ley de Cine, que la reforma fiscal propuesta sugiere eliminar, es uno de los atractivos que tiene la Ley para hacer del país un lugar atractivo en términos fiscales para la inversión extranjera en materia de cine, pero el cine dominicano no se realiza con inversión extranjera. Todo lo que se ha hecho, hasta la fecha, ha sido con capital dominicano.

Fortunato sostiene que lo que más afecta y amenaza el desarrollo de la industria del cine es la actitud de tolerancia que tienen las autoridades ante la piratería, algo que ante la vista de todos es muy cierto.

En ese orden, Fortunato exhortó a las autoridades y a todos los sectores involucrados en el quehacer cinematográfico dominicano, a prestarle más atención a la práctica ilegal de comercializar el producto cinematográfico.  Según Fortunato la piratería atenta contra el futuro desarrollo de la industria del cine en nuestro país y es además una burla a las autoridades fiscales, ya que todo el dinero que se mueve en estas transacciones comerciales informales no paga un centavo de impuesto.

Según estimados conservadores en el negocio de la piratería de películas en el país, se mueven cada año cerca de seiscientos millones de pesos.


En mi opinión la exclusión del artículo 39 de la ley de cine si afecta a la industria nacional y contrario a lo que dice el Sr. Fortunato va en perjuicio de talentos y técnicos dominicanos. Ese artículo especifica que efectivamente se aplica el Crédito Fiscal Transferible a las producciones extranjeras que quieran filmar en suelo dominicano, pero para otorgarse el mismo debe cumplirse una serie de párrafos que beneficia a la República Dominicana.

Entre esos párrafos se especifica que de otorgarse el referido crédito, debe haber una participación mínima de dominicanos, la cual va desde un 10%, hasta un 25% de empleomanía conforme el tiempo que dure la producción. Esa presencia dominicana va desde actores, hasta guionistas y demás técnicos que se han ido preparando en espera de oportunidades internacionales que puedan potencializar sus talentos desde suelo dominicano.

Si a eso sumamos que existe una gran competencia con las facilidades fiscales que ampara la ley de cine de Puerto Rico y otros países del área, veremos que ese artículo es lo más resaltable de toda la ley de cine dominicana. Fuera de nuestras afrodisíacas playas y demás paisajes naturales, no habría mayores atractivos para que un inversionista extranjero haga su producción en la República Dominicana.

Entiendo que ante la actual crisis dominicana hay que buscar recursos de todos los sectores, pero sin eliminar de plano todo el artículo de una ley que lesiona en alguna medida la inversión extranjera en nuestro país. Hay que buscar un punto medio pare evitar que posibles inversionistas internacionales se alejen nuevamente y terminemos cayendo en otro letargo de presencia extranjera en materia de producciones en el país.

Los productores dominicanos y dueños de salas de cine no son tan afectados con las modificaciones que figuran en el Proyecto de Reforma Fiscal, lo que contribuye a mantener una serie de facilidades y privilegios de la Ley de Cine. Esto contribuye a que siga en ascenso el cine de manufactura local, algo que no podría darse con quienes quieran venir a República Dominicana para realizar sus proyectos.

Coincido con el cineasta René Fortunato en el sentido de que los esfuerzos del gobierno deben ir en contra de los piratas ó quienes comercializan ilegalmente con material intelectual sin pagar el mínimo impuesto. Este es un negocio millonario que genera a ese sector informal cerca de 600 millones de pesos al mes.

A esto sumamos que la práctica de la piratería termina por desmotivar  tanto a pequeños como grandes productores y cineastas, quienes ven como el producto de un sacrificio es burlado por un sector cada vez más descarado. En consecuencia, perjudica el futuro de la industria cinematográfica nacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario