| Martha González en "El Hoyo del Diablo". |
Se estrena “El Hoyo del Diablo”, la
sexta película de producción dominicana correspondiente al año 2012, la cual
representa la primera cinta de horror de manufactura local. La misma es escrita
y dirigida por Francis Disla “El Indio”, quien le da forma a la leyenda urbana
de la mítica ‘Casa de San Juan’, de hecho, este era el nombre inicial del
filme, pero sus productores cambiaron el mismo tras el estreno de “La casa del KM 5”.
Con la clara idea de vincular su
propuesta con la imagen del icónico Alfred Hitchcock, Disla presenta un
producto que respeta dignamente el genero del terror. Igualmente se cuida de
clásicos clichés en este tipo de propuestas y muestra cuidado especial en todo
lo relacionado a la post-producción de la película (algo hasta ahora no
practicado por la mayoría de los cineastas locales).
La película es protagonizada por unos
eficientes Martha González y Juan Fernández, quienes alternan actuaciones con
Soly Duran, Carlota Carretero, Iván García, César Olmos, Fausto Rojas, Johnny
Mercedes, Karla Fatule, Maggy Liranzo y Karla Hatton, entre otros.
(Trailer)
![]() |
| Escena de "El Hoyo del Diablo". |
Ya en la lúgubre casa comenzaran a ser
acosados por fuerzas de ultratumba relacionadas con una masacre de haitianos
ocurrida en 1937, por ordenes del tirano Trujillo y en el cual participó el
abuelo de la protagonista. También serán atormentados por mil almas que están
atrapadas en ese lugar.
Esta es una película que muestra un
eficiente aumento en la calidad fílmica dominicana, donde al margen de ciertas
limitantes, se cuida de mostrar un producto acabado y con el debido criterio.
Los diferentes efectos visuales son bien logrados, aunque su constante
exposición delata ciertos errores de apreciación.
“El
Hoyo del Diablo” tuvo un proceso de post-producción que
duró un año y seis meses, el cual en todo momento fue realizado en República
Dominicana como un esfuerzo que buscaba crear precedente. Su inversión fue de
aproximadamente 24 millones de pesos, la cual no gozó de los privilegios de la
actual ley de cine, debido a que cuando fue promulgada ya la película se estaba
post-produciendo.
La musicalización de Jansel Santana
resulta aceptable, aunque se pudo apreciar en todo su trayecto un notable
protagonismo por parte de la banda sonora, la cual muchas veces se resaltaba
mas que cualquier otro elemento del film. Igualmente resulta convincente el
diseño de producción empleado por Eumir Sánchez y Ezequiel Reyna, así
como los efectos de maquillaje logrados por Gissel Jiménez.
Dentro de la banda sonora figura el tema ‘Estar contigo es perderte’, escrito e
interpretado por Wason Brazobán. También están presentes
otros exponentes de notable calidad como Mayury Reyna, Tony Almont, El Poeta
Callejero y Los Pepes.
Iluminación, escenografía y guión también reciben un
tratamiento adecuado, haciendo que el mayor trabajo de Disla se concentre en la
parte estética que finalmente obtuvo su propuesta. Hay que resaltar que esta
experiencia en el ambiente audiovisual por parte de Disla, es obtenida gracias
a sus conocimientos de publicidad y la gran diversidad de videos musicales
realizados.
Ya sea en calidad de productor o director, entre los
créditos de Francis Disla figuran las películas “El Sistema”, “Enigma”, “Sugar”, “La lucha de Ana” y “El caballero de la noche”, entre otras.
Dentro de las actuaciones, resulta
irónico que jóvenes y nuevos exponentes sobresalen por encima de veteranos
actores, quienes tal vez no lograron mayor notoriedad debido a lo breve de sus
intervenciones. Mención especial para Martha González y Soly Durán.
“El
Hoyo del Diablo” no es una película excelente, pero es
una propuesta tan bien lograda que no resulta apabullada por producciones de
Hollywood de igual genero. Es un claro ejemplo de avance en el cine dominicano.
(Buena)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario